domingo, 29 de marzo de 2015

Burbuja especulativa


La mayoría de crisis financieras en la historia económica mundial, han estado asociadas a la conformación y posterior colapso de una burbuja especulativa en el precio de algún activo.

El activo puede ser financiero, como una acción, ó no financiero, como una vivienda ó una materia prima, también puede ser el tipo de cambio, en cuyo caso asume el nombre de crisis cambiaria.

El colapso de la burbuja inmobiliaria en el 2006 precipitó la crisis financiera del 2007. Las crisis financieras por lo general siguen a una burbuja en el precio de un activo.

El uso común del sustantivo burbuja alude al crecimiento explosivo y no sostenible en el precio de un activo durante un período corto de tiempo: explosivo, en el sentido que la trayectoria no puede ser explicada en su totalidad por razones fundamentales, y no sostenible, porque luego del crecimiento desmedido sigue una disminución casi de la misma magnitud.

En ambas fases, predominan aspectos sicológicos del comportamiento de los inversionistas: primero,  excesivo optimismo y, luego, pesimismo, por lo tanto, una burbuja está asociada al incremento dramático en el precio de un activo seguido por el colapso del mismo y aparece cuando el precio excede al valor fundamental, es decir, ante una desviación en el precio de un activo que no puede ser explicada por los fundamentos, como la tasa de interés ó el crecimiento de la productividad.

Dicho de otro modo, en teoría el precio de un activo puede separarse en un componente determinado por razones fundamentales y otro componente especulativo, que refleja la euforia ó depresión irracional del inversionista.

El segundo corresponde a la burbuja, que tiende a ocurrir porque el inversionista tiene la expectativa ó creencia de que podrá revender el activo a un precio mayor en el futuro.

La historia financiera mundial está colmada de ejemplos que muestran una evolución de los precios semejantes a una burbuja, las primeras fueron la tulipmanía en Holanda (1636-1637), la burbuja del Mississippi (1719-1720) y la burbuja del Mar del Sur (1720).

Luego aparecerían burbujas relacionadas no solo con las acciones, sino con las viviendas, los ferrocarriles, las deuda, etc. La definición descrita es sencilla, pero problemática, no solo es imprecisa, sino que es ambigua, dando lugar a una serie de interrogantes para su análisis.

En primer lugar, está el problema de la identificación ó detección de una burbuja: ¿cuánto debe subir el precio de un activo y a qué rapidez para calificar como burbuja?, ¿cuándo un aumento en el precio de un activo corresponde a una burbuja y cuándo no?

Ambas preguntas son válidas, pues los precios pueden tener variaciones bruscas, sin que ello configure una burbuja.

En segundo lugar, ¿cómo saber cuál es el valor fundamental de un activo, de modo que podamos concluir que una desviación del precio respecto de ese valor constituye el inicio de una burbuja?

En tercer lugar, ¿qué origina una burbuja?

En cuarto lugar, bajo el supuesto de haber superado los obstáculos anteriores, ¿puede desinflarse la burbuja sin desencadenar una crisis financiera? ¿Toda burbuja origina una crisis financiera?

Una burbuja financiera es una situación temporal, caracterizada por una elevación en el precio de algún activo más allá de su valor fundamental, medido como el valor presente del flujo esperado de rendimientos del activo, descontados a una tasa que refleje las preferencias del inversionista.

Desde luego, el problema es cómo saber que el aumento en el precio tiene como causa una mejora en los fundamentos ó solo sube por un tema de expectativas, es decir, psicológico.

En el primer escenario no habría burbuja, sino un movimiento en el precio. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía del 2001, sostiene que la intuición detrás de una burbuja es simple: "si la razón por la cual el precio es alto hoy, es solo porque los inversionistas creen que el precio de venta de mañana será mayor, sin que los factores fundamentales justifiquen ese precio, entonces existe una burbuja".

¿Fundamentos ó especulación?

La respuesta es compleja y no existe consenso al respecto, el problema es que las recomendaciones dependerán de la aceptación de una ú otra posición, por lo que no es una simple curiosidad académica.

Por ejemplo, la percepción respecto del precio de un activo puede cambiar si aparecen noticias nuevas y positivas respecto de la economía, en ese caso, aumenta la demanda por el activo y con ello su precio sin que sea una burbuja, pues está justificado por los fundamentos del mercado.

¿Y si el anuncio original es falso? El inversionista sigue al mercado é incorpora la información disponible para tomar decisiones.

Fases del ciclo de la burbuja especulativa

El ciclo de la burbuja podemos definirla en siete fases, que cubren desde el inicio del boom hasta el colapso y que se han cumplido en todas las burbujas especulativas a lo largo de la historia:

1.- Choque exógeno a las expectativas ó desplazamiento. Las burbujas en el precio de un activo comienzan cuando eventos inesperados, significativos y repentinos desplazan las expectativas previas con respecto a los retornos futuros de ciertos activos.

La historia muestra que los activos pueden ser bonos, commodities, monedas, acciones ó bienes raíces (viviendas).

La aparición de la Internet a mediados de la década de los noventa, como innovación tecnológica, llevó a que los compradores decidan adquirir acciones de las empresas vinculadas al sector, el resultado fue el aumento en el precio del activo financiero, que inició el proceso de retroalimentación y colapsó en el 2000.

2.- Expansión o boom crediticio. Las burbujas requieren de un sistema financiero que provea crédito a las familias y a las empresas para comprar el objeto de la especulación.

El cambio en las expectativas genera que el sistema financiero evalúe al panorama como menos incierto y otorgue más préstamos, como no perciben los riesgos, la competencia entre las entidades financieras lleva a una relajación de los estándares crediticios.

La oferta de crédito es procíclica, en el sentido que aumenta cuando la economía crece y disminuye durante la contracción; es decir, sigue al ciclo económico, lo que aumenta la probabilidad de una crisis.

El especulador piensa así: compro hoy a un precio bajo y vendo mañana a un precio mayor, esta etapa muestra que sin un boom crediticio no es posible el desarrollo de una burbuja.

La burbuja continúa, pero con mayores niveles de endeudamiento, tanto de las instituciones financieras como de las familias, todos quieren comprar ahora antes de que siga subiendo y para ello se endeudan.

En síntesis, el boom de inversión es financiado por un boom crediticio y por nuevos instrumentos de crédito, que elevan la deuda de la economía como un todo.

El precio del activo aumenta a un ritmo mayor, hecho que eleva aún más la demanda por el mismo.

3.- Una nueva visión. Las autoridades del país también son víctimas del proceso y acuñan frases para justificarlo, como el milagro asiático, la nueva economía, esta vez es distinto, revolución tecnológica, los buenos tiempos, etc.

Sin embargo, el aumento de la demanda presiona sobre una oferta que en especial en el caso de las viviendas, no puede aumentar al mismo ritmo.

Los precios crecen más rápido y un grupo importante de inversionistas hace enormes ganancias, la irracionalidad triunfa sobre la racionalidad.

4.- Euforia. Los inversionistas especulan con el precio futuro y atraen compradores con poca experiencia en el tema, aparecen algunos llamados de alerta que no son escuchados.

Es la etapa de la euforia ú optimismo injustificado respecto al aumento en precios. Inclusive aquellos que reconocen que el colapso de precios es posible, optan por esperar hasta el último antes de vender, pues todos observan la facilidad con la que un grupo cada vez mayor de personas acumula riqueza.

5.- Los expertos ganan. Los compradores que tienen un mayor conocimiento del mercado,  notan el poco realismo del aumento del precio y aparece el miedo a perder lo ganado.

Entonces, de manera gradual, los conocedores comienzan a vender, con lo cual comienza el principio del fin.

6.- Colapso de la burbuja y pánico financiero. La lógica de la especulación ó de comprar para vender tiene un límite, puede ser alguna noticia inesperada ó el fin del crédito fácil, pero el hecho real es que el miedo, que reemplaza a la euforia, lleva a los tenedores del activo a vender.

El problema es que ya no existen más compradores y el miedo da paso al pánico, la caída de los precios equivale al estallido de la burbuja.

Los activos pierden valor, las quiebras bancarias son masivas y la actividad productiva declina.

7.- Repercusiones. La crisis genera demandas, tanto del público como de las empresas financieras y no financieras, por reformas que reduzcan la probabilidad del surgimiento de nuevas burbujas y medidas urgentes para mitigar el daño.

En pocas palabras y como sugiere el dicho popular, todo lo que sube rápido, baja rápido, el proceso es fiel reflejo de lo ocurrido en la burbuja especulativa de las viviendas en los Estados Unidos entre el 2002 y el 2006, año de colapso con la posterior crisis, así como a la crisis de los tulipanes en Holanda en 1634 y la burbuja de los mares del sur.

¿Cuáles son las causas de la burbuja especulativa?

Un cambio de actitud del público, manifestada en la expectativa de que el precio continuará subiendo y que lo lleva a comprar más del activo en cuestión.

La mayor demanda genera que, efectivamente, el precio continúe la tendencia al aumento, es una profecía autocumplida, una vez iniciada, el proceso es autosostenido y el fenómeno adquiere características solo sicológicas.

El alza y la posterior caída del precio del activo son las características distintivas de la burbuja.

El desarrollo de la burbuja está basado en tres creencias: la expectativa de que el precio seguirá subiendo en el futuro; la creencia contraria, es decir, de que no bajará, y el temor de perder la oportunidad en caso de no comprar hoy.

En términos simples, el especulador piensa comprar ahora y vender después, pues el precio subirá, si un grupo importante de compradores piensa igual, entonces efectivamente la mayor compra hace subir el precio, sin que ello tenga fundamento alguno, más allá de las creencias de los inversores.

sábado, 21 de marzo de 2015

Evolución del Trading Algorítmico


La transformación del modelo operativo del mercado accionario de Estados Unidos, ha influido en el resto de los mercados mundiales, los cambios tecnológicos de los mercados han ido acompañado de otros cambios significativos en la estructura del mercado global, el panorama actual en Estados Unidos y Europa se caracteriza por la fragmentación entre varios puntos de la negociación, fuerte competencia por el flujo de órdenes y el uso de la tecnología (trading algorítmico), como ventaja competitiva entre operadores de mercado y participantes.

El DMA (Direct Market Access – Acceso Directo al Mercado), sustentado por algunos participantes del mercado financiero, son modelos recientes de acceso al mercado provistos por los intermediarios a sus clientes, estos últimos los usan para el envío directo de sus órdenes al mercado apoyados, mediante el uso de algoritmos para implementar sus estrategias operativas.

Participantes sofisticados, por ejemplo HFT’s (trading de alta frecuencia), hacen uso de avanzada tecnología y conocimiento de finanzas cuantitativas, para operar por cuenta propia y obtener ganancias, representando su operación cada vez más participación de mercado y atrayendo así la atención de los reguladores.

Los operadores de mercado continúan desarrollando funcionalidad para atraer y mantener el flujo de órdenes, el uso de la liquidez oscura para la negociación de acciones y el desarrollo de los “dark pools” y órdenes ocultas, se ha incrementado en los mercados.

Aunque la liquidez oscura no es un fenómeno nuevo, sí lo es su grado de automatización en la operación en los mercados y su incremento, la presencia de mercados fragmentados y liquidez oscura provoca debates sobre la eficiencia y transparencia del proceso de formación de precios.

La aparición del trading algorítmico (AT), y trading de alta frecuencia (HFT), ha venido de la mano con los cambios tecnológicos y estructurales en los mercados de valores en los últimos años. 

Intentando definir los conceptos, podríamos decir que en la negociación basada en algoritmos, en donde las computadoras se conectan directamente con las plataformas disponibles por las Bolsas de Valores, ingresando órdenes de compra y venta sin intervención humana.

Los ordenadores procesan la información de mercado y otras fuentes de información a muy altas velocidades, y basados en algoritmos de decisión, envían instrucciones de negociación a los mercados, usualmente con latencias medidas en milisegundos.

Existe una gran variedad de algoritmos, por ejemplo algunos están diseñados para descubrir oportunidades de arbitraje (pequeñas diferencias de precios entre los distintos mercados), y otros buscan la ejecución óptima de una orden de compra ó venta de un gran volumen de acciones al mínimo costo posible, etc.

Existen elementos particulares asociados al trading algorítmico (AT), los cuales no necesariamente se asocian al trading de alta frecuencia (HFT), el primero está más bien asociado a la inteligencia necesaria para realizar el ingreso automático, sin intervención humana de órdenes de gran tamaño al mercado de valores, y minimizar su impacto en el precio del activo negociado, en base a un “benchmark” predefinido.

El trading de alta frecuencia (HFT), es mayormente definido como un subgrupo de estrategias de trading algorítmico (AT), sin embargo, no todas las estrategias necesariamente tienen que ver con algoritmos de alta frecuencia.

La mayoría de los algoritmos de no alta frecuencia, tiene como objetivo minimizar el impacto que provoca en el mercado la introducción de una orden, usualmente muy grande, el trading algorítmico divide la orden de gran tamaño, en pequeñas órdenes hijas y las ingresan al mercado en un cierto lapso de tiempo.

Evolución de los algoritmos de trading

Robert F. Almgren, propuso en 2009, una clasificación de algoritmos de trading en cuanto a su evolución, para Almgren en su desarrollo evolutivo estos algoritmos se clasificarían de la siguiente forma:

La primera generación, se enfocan exclusivamente en “benchmarks” basados en la información de mercado generada (por ejemplo VWAP) y son independientes de la situación del libro de órdenes y de la llegada de las órdenes a él.

La segunda generación, intenta definir un “benchmark” basado en la orden individual, y manejar el “trade-off” entre el impacto en el mercado y el riesgo que produce el tiempo de ejecución de las órdenes para completar el trabajo (por ejemplo Implementation Short fall).

La tercera generación, los algoritmos de trading, son capaces de adaptar su ejecución a las condiciones imperantes en el mercado.

La cuarta generación (no incluida en la clasificación de Almgren), considera los algoritmos basados en la información no estructurada, provista por las agencias de noticias y otras fuentes de información.

Primera generación de algoritmos de ejecución.

A continuación se describen tres representantes de esta generación:

Participation Rate Algorithms – Son algoritmos relativamente simples usados para asegurarle al “trader” una cierta participación en el volumen de activo ó grupo de ellos.

Por ejemplo, se le define al algoritmo que debe participar en el 5% del volumen de un activo determinado, hasta que compre ó venda un posición determinada, obviamente el algoritmo ingresa precios y volúmenes de ordenes de forma aleatoria, para evitar ser detectado por el resto de los participantes.

Time Weighted Average Price (TWAP) Algorithms – Este algoritmo divide una orden de gran tamaño en órdenes más pequeñas y las envía al mercado en intervalos regulares de tiempo.

Antes de que la ejecución de la orden se inicie, el tamaño de las ordenes pequeñas, así como el período de tiempo de la ejecución es definido por el “trader”, por ejemplo, el algoritmo puede ser instruido para ingresar una orden de compra de 12,000 acciones en el período de 1 hora considerando órdenes de tamaño 2,000 acciones, resultando un ingreso de 6 ordenes de 2,000 acciones cada una enviadas al mercado cada 10 minutos.

Usualmente el algoritmo cambia la cantidad e intervalo de tiempo para evitar ser detectado por otros participantes del mercado.

Volume Weighted Average Price (VWAP) Algorithms – Estos algoritmos tiene el objetivo de calzar ó mejorar el precio promedio ponderado del activo (su “benchmark”), en un período de tiempo determinado.

Los algoritmos VWAP se basan en los volúmenes históricos de los activos, con el objeto de calibrar el tamaño de la orden, de acuerdo a los patrones de comportamiento histórico del activo.

Segunda generación de algoritmos de ejecución.

Los algoritmos de esta generación, intentan manejar el compromiso existente entre el impacto en el mercado y el riesgo que produce el tiempo de ejecución de las órdenes para completar el trabajo.

Un ejemplo clásico de esta generación de algoritmos es el conocido como “Implementation Shortfall” el cual deriva del método para calcular la diferencia aritmética que se produce entre dos portfolios de activos (el que se ejecuta y uno objetivo) de André Perold (1988).

Tercera generación de algoritmos de ejecución.

Son algoritmos adaptativos, no determinan un plan pre-fijado de ejecución, evalúan y adaptan su plan de ejecución durante el período de operación, respondiendo a las condiciones cambiantes de mercado y reflejando ganancias ó pérdidas en el período de ejecución mediante un plan más ó menos agresivo.

Cuarta generación de algoritmos de ejecución.

Son algoritmos “lectores de noticias”, sustentados en datos de mercado de alta velocidad y muy baja latencia.

Las Bolsas de Valores y agencias informativas tienen disponibles “feeds” de noticias de baja latencia para tal efecto, emplean métodos estadísticos así como técnicas de minería de texto para discernir el impacto probable de los anuncios de noticias en el mercado.

El trading algorítmico (AT) y el trading de alta frecuencia (HFT), son un fenómeno que todos los mercados necesitan monitorear y analizar continuamente, a fin de ser capaces de proveer un buen funcionamiento que atraiga liquidez.

En la actualidad Traders con altos conocimientos especializados en matemáticas y física, son los encargados de diseñar, monitorear, y controlar los algoritmos de trading que son usados en los sistemas que interactúan con el mercado financiero.

sábado, 14 de marzo de 2015

Inside Trading


En español información privilegiada: ¿Qué es la información privilegiada?

Las personas conocedoras de escándalos como Enron, podrían sorprenderse de cómo Martha Stewart acabara en una prisión federal, pero en realidad existen dos tipos de abuso de información privilegiada: legales é ilegales.

Cada vez que un ejecutivo de una empresa ó empleado, compra ó vende acciones de la compañía donde esa persona trabaja, aprovechando el conocer noticias internas relevantes para el futuro de la empresa, se esta produciendo una acción ilegal.

Es un hecho común que sucede todos los días, de acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la agencia federal encargada de regular el comercio de acciones en los Estados Unidos.

La SEC tiene la misión de hacer cumplir algunas pautas estrictas, que crean la línea divisoria, entre el uso de información privilegiada legal é ilegal.

La premisa es simple: cuando una persona con conocimiento de una noticia, que pueda afectar la cotización de la empresa, ya sea positiva ó negativa, realiza un comercio basado en ese conocimiento, ó informa a personas allegadas a él ó ella, se encuentra involucrado en tráfico de información privilegiada ilegal.

El concepto se basa en la justicia; tener información que no está disponible para todos los demás participantes del mercado, es considerada información privilegiada, otorgándoles una ventaja participativa, esta práctica es considerada ilegal.

Antes de la creación de la SEC en 1934, el uso de información privilegiada era aún considerada nefasta, correspondía a los fiscales estatales en los tribunales superiores juzgar a personas acusadas de competencia desleal.

Una vez que el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Intercambio de Valores de 1934, tanto los fiscales federales y estatales, contaron con muchas más herramientas para condenar el inside trading.

La sección 10b5 de esta ley define exactamente lo que constituye información privilegiada ilegal, las secciones 10b5-1 y 10b5-2 ampliaron esta definición en octubre de 2000.

Se aclaraba quién puede ser poseedor de información privilegiada y bajo qué circunstancias, este tipo de práctica ilegal se lleva a cabo.

Cuando funcionarios de una corporación son iniciados, estos profesionales de alto nivel,  deben llenar un formulario detallado anotando cualquier negociación de acciones de su empresa cada vez que compran ó venden.

El Inside trading, también se extiende a los empleados de una empresa: Un empleado que se entera de que su compañía, anunciará más altos ingresos trimestrales y compras esperadas en su empresa, y hace uso de esta información para su beneficio, está cometiendo abuso de información privilegiada ilegal.

Pero:   ¿qué sucede si un empleado informa a su cónyuge acerca de esta noticia inminente, y el cónyuge adquiere algunas acciones?

Según la SEC, el cónyuge es cómplice de esta acción ilegal, lo mismo ocurre con los amigos, banqueros ó abogados contratados por la empresa en cuestión, incluso los empleados de la SEC.

Cualquier persona que tenga conocimiento de información material que no está a disposición del público en general, puede ser declarada culpable de uso de información privilegiada ilegal si esa persona ó sus allegados se aprovechan, de esa información mediante la compra de valores, para obtener un beneficio de esta acción.

domingo, 1 de marzo de 2015

Ventajas é inconvenientes de la globalización económica


El fenómeno de la globalización, desde el punto de vista económico para los países, presenta dos caras que están representadas por aquéllos que opinan que es beneficiosa en general y por los que creen todo lo contrario.

Así, el grupo de los optimistas considera que la globalización aumenta la productividad y la calidad de vida de las personas y de los países, argumentan que unas economías integradas favorecerán una mejor división del trabajo entre los Estados, permitiendo que aquéllos que tengan salarios bajos se especialicen en tareas donde la mano de obra sea vital mientras que los que los tengan altos utilicen a sus trabajadores en tareas más productivas (criterio de la ventaja comparativa).

Todo ello permitirá a las empresas beneficiarse de las economías de escala subyacentes, además, los recursos financieros se dirigirán hacia aquellos países que proporcionen las oportunidades de inversión más productivas, abandonando aquellas zonas donde los rendimientos esperados sean más reducidos.
En las llamadas economías emergentes, la globalización de los mercados de capital ha tenido efectos muy positivos, entre los que cabe destacar:

  • El crecimiento y la reforma de sus economías.
  • La globalización empresarial.
  • El aumento de la transparencia, con una mayor y mejor publicación de datos económicos y financieros.
  • La integración de los mercados financieros, y la diversificación de carteras.

El grupo de los pesimistas cree que el aumento de la competencia de los países con salarios bajos, destruirá el empleo y empujará los sueldos a la baja en los países desarrollados.

Es decir, se producirá una tendencia a disminuir los sueldos, los impuestos, la riqueza, los controles ambientales, etc., y todo ello con el objeto de hacer más competitiva a la economía nacional.

Además, los gobiernos no podrán diseñar las políticas económicas que deseen sino que tendrán que ajustarse, a la poca flexibilidad que le permitirá el mercado global junto con el todopoderoso mercado financiero internacional, siempre proclive a causar estragos y sobresaltos a lo largo y ancho de nuestro globo.

Ambos puntos de vista tienen algo de razón porque efectivamente la mayor competencia mundial puede beneficiar a las personas individualmente (productos de mejor calidad al mejor precio posible, mejores servicios, mayor rentabilidad de las inversiones a un menor riesgo, etc.), pero para que beneficie al país en su totalidad, deberán cumplirse una serie de medidas correctoras que le adapten continuamente a los cambios de tendencia de la economía mundial a base de mejorar su productividad y competitividad.

En resumen, la globalización proporciona muchas oportunidades a aquéllos que sean capaces de hacer frente a los muchos desafíos que plantea.

La globalización y el mercado de capitales

Mientras el sistema monetario internacional se regía por los acuerdos de Bretton Woods, los flujos internacionales de capitales estaban muy controlados (la opinión de los economistas de la época era que la movilidad de capitales era algo innecesario é incluso, indeseable).

Pero en los años sesenta, surge el “euromercado” donde los bancos localizados en otros países podían tomar depósitos y prestar en divisas de otros estados, cuando el sistema de Bretton Woods dejó de funcionar a principios de los setenta, los países con economías más fuertes comenzaron a desmantelar sus controles de capitales.

En los ochenta y al comienzo de los noventa los países en vías de desarrollo se unieron a la tarea de derribar las barreras a los flujos monetarios.

En teoría, unos flujos de capitales más grandes deberían implicar unos beneficios mayores puesto que el ahorro y la inversión, deberían asignarse de una forma más eficiente.

Los países pobres ya no tendrían falta de dinero para acometer las inversiones necesarias para su desarrollo económico, los inversores podrían colocar su dinero en cualquier proyecto que les proporcione un rendimiento interesante sin tener que ceñirse a su propio país y, además, el riesgo estaría diversificado al máximo, al poder formar carteras de inversiones con casi cualquier proyecto que deseen y en cualquier país (cuanto mayor sea el abanico de posibles inversiones, más se diversificará el riesgo).

Pero, hay quien piensa que la integración de los mercados financieros es peligrosa y desestabilizadora, los operadores en bonos y en divisas, supuestamente, han suplantado a los líderes políticos a la hora de determinar la política macroeconómica.

Además, piensan, que la volatilidad de los mercados ha aumentado como consecuencia de la movilidad de los capitales.

Pero ¿de verdad el mercado de capitales es global?

Es cierto que los flujos financieros internacionales se han disparado desde el momento en que caen los controles al movimiento de los capitales, y ello es lo que ha provocado la idea de que el mercado financiero internacional se ha globalizado.

Sin embargo, la medida de las entradas y salidas netas de los capitales en un Estado es su balanza por cuenta corriente, si el mercado fuese realmente global, los países con necesidades de inversiones verían aumentar sus déficits por cuenta corriente y, por otro lado, los países con gran capacidad de ahorro verían aumentar sus superávits.

Esto no ha ocurrido, en los países ricos los desequilibrios de dicha balanza fueron del 2 % al 3 % del PIB en los noventa (incluso en los ochenta Japón y Alemania llegaron a superávits del 4 % al 5%).