lunes, 30 de julio de 2012

¿Cuáles son los riesgos de invertir en la Bolsa?

El objetivo de todo inversor es encajar dos principios opuestos: obtener la máxima rentabilidad asumiendo el mínimo riesgo. Y, en general, en los mercados, estos dos factores tienen una relación inversa. 

Como la renta variable es en términos generales, el activo en el que más rentabilidad se puede obtener, también es el lugar donde más riesgo se asume. Invertir en bolsa es sinónimo de arriesgar, porque la evolución de la renta variable depende de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos cuya emergencia es muy difícil de prever, pudiendo darse el caso de no obtener las ganancias previstas ó incluso perder parte del capital invertido. 

También es verdad que no todos los valores que cotizan en la bolsa son igualmente sensibles a los riesgos: hay compañías defensivas, que sufren menos cuando vienen mal dadas, pero también suben menos en periodos bursátiles expansivos, y también existe otro tipo de empresas muy ligadas al ciclo económico, que suben mucho en periodos de crecimiento, pero caen a plomo cuando el PBI (Producto Bruto Interno), decrece. Por eso, el inversor debe esforzarse por encontrar el equilibrio óptimo entre la rentabilidad que quiere obtener y el riesgo que está dispuesto a asumir. 

El riesgo de una inversión está dividido en dos modalidades: 

– La derivada del propio valor, según las condiciones, funcionamiento, expectativas, resultados..., de la empresa emisora de las acciones. 
Pensemos, por ejemplo, en el caso de Nokia, cuya estrategia le ha dejado descolgada en el negocio de los teléfonos inteligentes, a diferencia, por ejemplo, de Apple, que le ha sacado delantera parece que de manera definitiva. Este riesgo puede aminorarse con una conveniente diversificación de la inversión en varios valores.
Por ello, a este riesgo se le denomina diversificable. 

– La que depende de factores distintos de los valores: las situaciones económicas generales o sectoriales, nivel de ahorro, tipos de interés, inflación, aspectos políticos, comportamiento psicológico de los inversores... A esta modalidad de riesgo se le denomina no diversificable, porque no es posible eliminarlo o minimizarlo con una diversificación de la inversión.

Una medida del riesgo es la volatilidad, que es la variación de la cotización de un valor con respecto a su media o con respecto a la media del mercado, un alto grado de volatilidad supone un mayor riesgo, tanto en las cotizaciones bursátiles como en la liquidez de las acciones.



sábado, 28 de julio de 2012

¿Para que sirve un Indice Bursatil?


Los índices reflejan el flujo de dinero, las operaciones y el interés de los inversores. Sus aumentos o descensos representan las ganancias ó las pérdidas de los valores que lo componen, además, permite realizar una comparación de los distintos grupos de valores, con la finalidad de juzgar o analizar la evolución de los mismos.

También es un instrumento para medir la evolución de los inversores que colocan sus ahorros en la bolsa.

Los indicadores reflejan las expectativas del mercado sobre el precio futuro de las acciones que controlan.

Cuando se dice que la Bolsa ha alcanzado un máximo histórico, significa que, por ejemplo, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), ha conseguido cerrar la sesión con la marca más elevada de las registradas nunca. 

Cuando un indicador se ha incrementado, por ejemplo, un 2,5% en relación al día anterior, no quiere decir que todos los precios de las acciones hayan aumentado en esa cuantía, habrá algunas que hayan subido más de un 2,5%, otras menos, incluso algunas acciones pudieron ver reducido su precio.

En el caso de los índices sectoriales, los valores no gozan del mismo grado de influencia (ponderación), ya que según su importancia, sus actuaciones tendrán mayor ó menor influencia en el índice, por ejemplo, no ponderan igual en el Índice General las acciones de Alicorp que las de la empresa Cementos Lima.

La evolución de la Bolsa de Valores se ve reflejada en los índices. Los índices considerados en la Bolsa de Valores de Lima son:

IGBVL (índice general de la Bolsa de Valores de Lima)

ISBVL (índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima)      

IBGC (índice del buen gobierno corporativo)

INCA (índice nacional de capitalización)

ISP-15 (indice selectivo Perú 15)

jueves, 26 de julio de 2012

Factores que determinan el valor de una Acción

En la formación de los precios de la renta variable influyen dos tipos de factores:

Los factores intrínsecos, que son los que se encuentran en la misma bolsa y están relacionados con los valores que en ella se contratan, entre estos factores se encuentran el volumen y la frecuencia de contratación, la amplitud o estrechez del mercado, la rentabilidad del valor, los niveles máximos y mínimos de contratación, los precios anteriores, la posición del mercado a crédito, la psicología especial del inversor en bolsa y la diversificación de la inversión en varios valores.

Por volumen y frecuencia de contratación podemos distinguir dos grupos de valores: los «blue chips» y los valores de pequeña y mediana capitalización.

Los factores extrínsecos al mercado son los que se encuentran fuera del mismo, pueden ser económicos, sociales y políticos:

La coyuntura económica 

La bolsa es el termómetro de la situación económica y permite medir los cambios y las variaciones que experimenta la economía. La bolsa es un buen índice de la coyuntura económica, pero se utiliza también como factor de predicción del futuro de la economía, dado que en la bolsa cotizan expectativas.

En situación de expansión y prosperidad de la economía existirá más ahorro disponible para la bolsa. Por el contrario, en periodos de recesión se llega incluso a anular la capacidad de ahorro de las familias y, por ello, habrá menos capital para destinar al mercado bursátil. 

Además, la aversión al riesgo de los inversores aumenta y la liquidez migra hacia inversiones más seguras que la renta variable. En periodos de expansión económica, las empresas suelen acudir al mercado mediante la emisión de acciones, porque lo tienen más fácil para captar el ahorro de las familias.

La actividad de la bolsa está ligada a la coyuntura económica, pero puede observarse que en determinados momentos actúa con anticipación al desarrollo de variaciones coyunturales, los inversores descuentan a veces los efectos de determinados acontecimientos positivos o negativos, por ello, no es raro ver una bolsa alcista en un momento recesivo, si el mercado piensa que se va a tocar fondo y se va a iniciar una recuperación.

Evolución de la política económica 

Las medidas que hagan crecer el PBI ó favorezcan a los inversores tendrán un efecto positivo en las bolsas. Por ejemplo, las siguientes:

  •  Medidas que favorezcan la obtención de beneficios por parte de las empresas.
  •  Privatizaciones.
  •  Medidas que impliquen una reducción de la inflación.
  •  Reducción del déficit público.
  •  Reducción de los tipos de interés.
  •  Liberalización de las inversiones extranjeras.
  •  Concesión de ventajas fiscales a las inversiones en bolsa.
  •  Libertad en la política de dividendos de las empresas que cotizan.

Pero hay otras medidas de los Gobiernos que pueden afectar negativamente a las bolsas:

  •  Endurecimiento de la fiscalidad a los inversores.
  •  Aumento de los impuestos a las empresas...

Las bolsas internacionales y la economía mundial 

La interdependencia mundial de las economías nacionales es un hecho. Y, por tanto, el comportamiento de todas ellas está influido por variables financieras, económicas y políticas. La inversión en un país determinado vendrá dada por su situación política, por la estabilidad de su moneda y por las expectativas del mercado de valores y los tipos de interés de sus activos financieros.

Así, en primer lugar, el inversor necesita que la moneda del país en que invierte sea estable y le permita liquidar su posición sin sobresaltos. Pero necesita, en general, la estabilidad de las principales monedas del sistema financiero internacional y, fundamentalmente, del dólar y el euro.

Otro factor que se debe seguir son los efectos que tienen una apreciación o depreciación sobre los títulos bursátiles. Como norma general, las compañías exportadoras preferirían una moneda relativamente débil para que sus ventas en el exterior sean más competitivas. Por el contrario, las importadoras ó las que dependen mucho del petróleo agradecerán una moneda nacional fuerte.

Existe una gran interdependencia entre las distintas bolsas internacionales.

Tensiones internacionales, una situación de inestabilidad internacional no favorece el funcionamiento de los mercados bursátiles, ya que en situaciones de riesgo los inversores suelen repatriar sus inversiones, aunque ello implique asumir pérdidas, y ello provoca caídas en las cotizaciones. los inversores, en situación de tensión geopolítica, prefieren mantener posiciones de liquidez.

La inflación, que consiste en una pérdida del valor adquisitivo del dinero como consecuencia de la subida de los precios, también influye en las cotizaciones bursátiles. 

Si hay inflación, los inversores han de obtener una rentabilidad superior a ella porque, si no, perderán poder adquisitivo. Por este motivo, cuando la inflación es elevada, ha de aumentar la rentabilidad ofrecida por los valores. De lo contrario, dejarán de ser rentables.

Un proceso inflacionista que conlleva una subida de precios constante, continua y elevada, desalienta el ahorro y afecta a toda inversión, fundamentalmente a la realizada en los mercados de renta fija a medio y largo plazo. 

A medio y largo plazo, la inversión en valores de renta variable permite controlar la erosión monetaria de los ahorros, dado que estos valores representan partes alícuotas de activos reales que crecen al mismo tiempo que los demás precios y ese crecimiento se refleja en sus cotizaciones bursátiles. 

Esto significa que una inflación moderada beneficia a la bolsa, lo que de verdad la perjudica es un proceso deflacionista.

La evolución del mercado monetario y de los tipos de interés, la dependencia de la bolsa respecto a los activos financieros a corto plazo es obvia, ya que existe una competencia de inversión. 

Si los tipos de interés de estos activos son elevados, la preferencia del inversor se inclinará por estos valores de renta fija bien remunerados, que además tienen un vencimiento en torno a un año, lo que permite al inversor obtener liquidez inmediata y garantía si son emitidos por el Estado o empresas solventes.

La relación entre cotizaciones bajas y altos tipos de interés y, en sentido contrario, subidas de las bolsas cuando los tipos son bajos, es evidente por el efecto que supone la existencia de alternativas de inversión.

Estas alternativas tienden a fijar el nivel de las cotizaciones bursátiles en una situación tal que le proporcione al inversor una rentabilidad esperada que supere a la de los títulos de renta fija, con un margen superior que les compense de su mayor riesgo. 

Si los tipos de interés para las Letras del Tesoro están, por ejemplo, al tres por ciento, el inversor en acciones debería esperar alcanzar un mínimo entre el 6 y el 8 por ciento (incluyendo dividendos y plusvalías) para compensar el riesgo que supone invertir en títulos de renta variable.

Cuando los tipos de interés suben, se producen bajadas en las cotizaciones de las acciones en bolsa. Estos descensos se pueden explicar por diversas razones:

Los altos tipos de interés elevan las cargas financieras de las empresas, y por tanto empeoran sus resultados económicos, lo que provoca un descenso de los dividendos repartidos y de las cotizaciones.

Cuando suben los tipos de interés, aumenta la rentabilidad de las inversiones en renta fija. Esto provoca un desplazamiento de los inversores hacia los títulos de renta fija, en detrimento de los de renta variable, que siempre implican un mayor riesgo. 

Los tipos de interés elevados hacen disminuir el consumo, al encarecerse la financiación en las ventas a crédito. Esto provoca una disminución de las ventas y, por tanto, un empeoramiento de los resultados de las empresas, lo que afecta negativamente a las cotizaciones de las acciones. 

Cuando los tipos de interés bajan, las cotizaciones de las acciones tienden a mejorar:

La bajada de los tipos de interés reduce los costes financieros de las empresas, con lo que éstas mejoran sus resultados económicos y, por tanto, pueden repartir más dividendos y las cotizaciones de las acciones aumentan.

Si los tipos de interés se reducen, las inversiones de renta fija ofrecen una menor rentabilidad. Este hecho hace más apetecibles las inversiones en renta variable, en detrimento de la renta fija.

Los bajos tipos de interés estimulan la obtención de financiación por parte de los consumidores, loo cual eleva las ventas a crédito de las empresas y contribuye a mejorar sus resultados.

Los beneficios empresariales: el valor de una acción será tanto mayor cuanto más elevados sean los resultados de la empresa. Y, por supuesto, lo más importante son los beneficios futuros, las expectativas de beneficios, aunque hay que tener en cuenta los del pasado, porque sirven para determinar si la evolución de los resultados de una compañía han sido positiva, o no. 

Así podemos evaluar a recurrencia de los beneficios de la empresa ó lo que es lo mismo, la capacidad que tiene la compañía de generar beneficios a lo largo del tiempo.

Es interesante evaluar los factores que influyen en la evolución de los beneficios. Los hay internos a la propia sociedad y también externos. Entre los internos se encuentra la situación de su negocio en general (ventas, márgenes, política de amortizaciones, rentabilidad, estrategia de expansión...). 

Todo ello influye en su balance (endeudamiento en relación con los fondos propios) y en su cuenta de resultados (margen de explotación, amortizaciones, peso de los resultados extraordinarios en el resultado final...). En general, el estudio de los datos particulares de una empresa lo realiza el análisis fundamental.

Pero también existen factores externos a la compañía que el inversor debe tener en cuenta. 

La evolución de la compañía a escala global, las huelgas, los costes de producción del país, la evolución de los tipos de cambio, la inestabilidad política, el entorno sectorial y competitivo ó los cambios de gobierno que impliquen cambio de la política económica influyen en las cuentas futuras de la sociedad.

miércoles, 25 de julio de 2012

Valor de una Acción


Existen varias acepciones y conceptos del valor de una acción que es preciso conocer antes de realizar una inversión: 

Valor nominal: es el valor inicial o de emisión de las acciones. Es el resultado de dividir el capital de una sociedad entre el número de acciones de la misma.
 
Valor teórico, contable, en libros o valor de balance: es el valor actualizado de una acción en función del propio funcionamiento de una empresa y de su crecimiento. Es el resultado de dividir los recursos propios, que es la suma del capital social y las reservas, entre el número total de acciones.
Si una empresa tiene un capital propio de S/. 430.000 soles (en los que se incluye el capital social y las reservas) y el capital social está constituido por 100.000 acciones, el valor contable de una acción será de S/. 4.30 soles.
A menudo, suele calcularse el valor contable de una acción deduciendo en el numerador los denominados activos ficticios. Por activos ficticios se entiende aquellos activos que no tienen un valor de mercado y, por tanto, no son susceptibles de venta. El ejemplo típico de activo ficticio son los gastos amortizables, como los gastos de constitución de la compañía.
El problema del valor contable es que en el balance de situación no siempre figuran los valores reales de los activos. Esto sucede porque en el activo la mayoría de los componentes están valorados en función del valor de adquisición. Además, la mayoría de las empresas tienen activos intangibles que no están recogidos por la contabilidad financiera. Nos estamos refiriendo a los activos que forman parte de lo que se llama el capital intelectual de la empresa, en el que se incluyen el valor de las marcas, de la clientela... Estos valores sólo aparecen en el balance cuando son objeto de una compra.
 
Valor de coste o valor histórico de una acción: es el precio de compra de una acción y que nos servirá de referencia cuando procedamos a su venta para determinar la plusvalía o minusvalía alcanzada por la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra o valor de coste o histórico. Este valor de coste tiene su trascendencia para determinar las alteraciones patrimoniales, a efectos de tributación en el  impuesto a la renta.
 
Valor de mercado o valor bursátil: es el precio o cotización que tiene la acción en bolsa. Se fija en función de la oferta y la demanda sobre ese valor.
Además, podemos tener en cuenta cuál es el valor real de una acción, que se calcula dividiendo el valor real del activo, menos las deudas por el número de acciones que tiene la empresa. Este valor real se estima a partir de la peritación de sus componentes, con el fin de conocer lo que el mercado estaría dispuesto a pagar por cada uno de ellos. Y, también hay que que analizar el valor económico de una acción, que se calcula a partir de la capacidad de una empresa para generar riqueza para los accionistas. Para ello, se puede efectuar una actualización de los flujos de caja que se prevé que va a tener la empresa en el futuro.


lunes, 23 de julio de 2012

Renta variable ó Acción


Son instrumentos financieros, los cuales por sus características no garantizan un rendimiento ó interés determinado al inversor, resultando por ello mas riesgosa su adquisición, sustentando su valor mediante la oferta y demanda en el mercado de valores, podemos considerar renta variable a las acciones, obligaciones convertibles y participacion en fondos de inversión.

La acción por antonomasia sinónimo de renta variable, viene a ser parte proporcional del capital social de una sociedad. La acción puede ser anónima, limitada, anonima limitada, etc. 

Los poseedores de acciones son, socios propietarios de la sociedad, en proporcion a su participacion. En consecuencia, la accion representa una parte alicuota del capital social de una empresa. 

Ser propietario de acciones da lugar a una serie de derechos: a la asistencia y al voto en las juntas generales, a percibir dividendos ( participar en el reparto de beneficios de la compañia), a la suscripcion preferente de titulos en caso de ampliacion de capital y, en caso de disolución de la sociedad, a participar en el reparto del patrimonio. 

Sobre este ultimo derecho, debe tenerse en cuenta que el accionista es siempre el ultimo en cobrar en caso de liquidacion de la compañia; antes que el accionista deben cobrar los trabajadores, los acreedores y los propietarios de bonos emitidos por la compañia.

Las acciones pueden ser cotizadas en el mercado secundario (bolsa) o no, pero, en cualquier caso, pueden ser trasmitidas, las acciones cuentan con un valor nominal que en la inmensa mayoria de los casos no coincide con el de cotización. 

Las acciones pueden estar representadas por titulos físicos o por anotaciones en cuenta; la representacion por anotaciones en cuenta es obligatoria si la sociedad está admitida a cotización en la Bolsa de valores, desde el punto de vista del inversor, la acción es un titulo de renta variable, lo que significa que no es posible conocer de antemano su rentabilidad.

La principal vía de obtención de ganancias a través de las acciones son las plusvalías obtenidas en caso de ventas de ellas y los dividendos por concepto de reparto de utilidades de la empresa a los accionistas.

Las operaciones que se pueden realizar en la Bolsa de Valores de las acciones son:

Operación al contado

Es aquella que resulta de la aplicacion automática de propuestas de compra ò de venta de una cantidad de valores a un precio determinado, para ser liquidada al cabo del plazo establecido por el directorio de la BVL.

Venta descubierta (venta en corto)

En general, se define como venta descubierta ò venta en corto a toda venta de valores que el vendedor no posee.

Es una operación al contado que sera liquidada:

    - con entrega de valores obtenidos mediante un préstamo de valores.

    - con valores obtenidos en rueda mediante operaciones de compra posteriores

      (ejm:en una estrategia "day trade venta-compra").

Operación de reporte 

Es aquella que implica la realización de dos operaciones simultaneas: una al contado, en donde un ofertante de dinero o reportante adquiere un titulo de un demandante de dinero ò reportado, y una segunda operación plazo, mediante ambos participantes se comprometen a revenderse ò a recomprarse el mismo titulo, en una fecha futura, al cabo de plazo igual ò menor a 360 días calendario.

El precio en la segunda operación (operación a plazo) es mayor que el precio en la primera (operación al contado). La diferencia constituye la ganancia del reportante, la cual es expresada como una tasa efectiva anual y es pactada en el mercado al momento de realizar la operación.

La denominada operación de reporte secundario (REPOS), es aquella en la que el reportante, transfiere su posición a un nuevo participante (nuevo reportante), antes del vencimiento de la operación.

Operación de préstamo de valores

Es aquella que implica la realización de dos operaciones simultaneas: una al contado, en donde un demandante de valores ó prestatario adquiere un titulo de un ofertante de valores ó prestamista, y una segunda operación a plazo, mediante la cual ambos participantes se comprometen a revenderse ó a recomprarse el mismo titulo, en una fecha futura, al cabo de plazo igual ó menor a 360 días calendarios.

El precio de la segunda operación (operación a plazo) es menor que el precio en la primera (operación al contado). La diferencia constituye la ganancia del prestamista, la cual es expresada como una tasa efectiva anual y es pactada en el mercado al momento de realizar la operación.

Compra a plazo con prima 

La operación de compra a plazo con prima es aquella en la que la liquidacion se efectuara en un plazo mayor al establecido para las operaciones al contado. Dicho plazo sera igual ó menor a 360 días calendario.

Asimismo, la operación de compra a plazo le da la facultad a la Sociedad Agente de Bolsa compradora de resolver unilateralmente la operacion, antes de la fecha de liquidacion pactada por las partes, a cambio del pago de una prima. 

Dicha prima es pactada en el mercado al momento de realizar la operacion y pagada en el plazo de liquidacion establecido para las operaciones al contado.


domingo, 22 de julio de 2012

¿Qué es la bolsa?


La bolsa es un mercado especializado en el que se realizan compras y ventas de acciones y de obligaciones, para las que se fija un precio público, denominado “cambio” o “cotización”. 

Pero además, es un mercado organizado: las ofertas y demandas de valores negociables e instrumentos se canalizan a través de él, es allí, en la bolsa, donde se formaliza un precio de equilibrio de los títulos negociados.

Cuando hablamos de la bolsa podemos estar hablando de varias cosas:

  1. El lugar en el que se compran y venden acciones.
  2. El sistema de organizaciones relacionadas entre sí que se dedican a la compra ó venta de acciones.
  3. El conjunto de condiciones o fuerzas que entran en juego y determinan los precios de las acciones.

Como a cualquier otro mercado, a la bolsa la mueven dos fuerzas:
 
La demanda de capitales, integrada por las nuevas emisionesde títulos y por los valores que venden los titulares que quieren destinar el dinero que capten con la venta a otras finalidades que no sean su inversión en otros activos del mercado.
 
La oferta de capitales, que está compuesta por el total de rentas de la comunidad que no se destinan al consumo, al mercado monetario o al mercado de capitales no organizado.

De esta relación de fuerzas podemos deducir la participación de varios tipos de personas físicas o jurídicas en el mercado:

  1. Demandantes de capitales, que pueden ser instituciones públicas o empresas privadas, ambas para obtener parte de la financiación que precisan para desarrollar su actividad.
  2.  Ofertantes de capitales: empresas ó particulares que estén interesados en colocar sus excedentes de liquidez con la finalidad de obtener una rentabilidad.

Debemos de tener en cuenta que las transacciones de valores que realizan los participantes en el mercado de valores no pueden realizarse de cualquier modo, sino que viene impuesto por la normativa que regula el funcionamiento del mercado de valores. 

Esta normativa es muy extensa en nuestro país y ha sufrido alteraciones importantes para adaptarla a las corrientes de los mercados de valores más desarrollados, con la implantación de modos informáticos de operar, pero la seguridad es una de las notas más características del mercado de renta variable. 

Uno de los elementos más importantes en que se apoya esta seguridad es las transparencia, la publicidad de los precios, el organismo supervisor, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), cuenta con las herramientas necesarias para la detección y denuncia de las manipulaciones de mercado que entorpecen el correcto funcionamiento del mismo.

La relación entre los actores que participan, los valores que intercambian y el tipo de transacciones que realizan permiten deducir el tipo de funciones que tienen los mercados: por un lado, conectan el ahorro con la inversión productiva. 

Pero estos pequeños accionistas no tienen su dinero atrapado: los titulares de los valores negociados pueden desprenderse de ellos con rapidez y convertirlos en dinero en el momento que lo deseen. 

Por otro lado, la bolsa es un termómetro de la situación económica general y particular de las empresas. Los inversores, gracias a la bolsa, disponen de una información valiosísima sobre todas las empresas para así, canalizar su dinero hacia las que ofrecen más rentabilidad.

 

sábado, 21 de julio de 2012

Renta Fija

 A diferencia del titular de acciones (renta variable), que se convierte en copropietario de la compañía, los titulares de productos de renta fija (obligaciones, bonos, letras, etc.) se convierten en acreedores de la empresa que los emite. Efectivamente, la posición jurídica de ambos inversores es diferente. Mientras que los accionistas tienen derecho, entre otros, a voto y a participar en los beneficios de la empresa, los tenedores de renta fija tienen tres derechos fundamentales: percibir el interés periódico predeterminado, devolución del capital principal una vez finalizada la vida del producto y la transmisión del producto.
Aunque podemos encontrar múltiples variantes en las características de los diferentes productos de renta fija que existen, para realizar una sencilla aproximación al concepto de renta fija y describir los derechos mencionados, nos basaremos en un ejemplo de compra de un bono. No obstante, posteriormente definiremos uno a uno los más importantes activos de renta fija.

Ejemplo
Supongamos una empresa que realiza una emisión  o empréstito de bonos para obtener financiación. Esta emisión cotizará en Bolsa. Las principales condiciones de dicha emisión son las siguientes:

Producto:                              Bonos
Nominal de cada bono:     S/. 1,000 
Interés:                                 6% anual
Periodicidad del pago:      anual
Plazo:                                    5 años
Amortización:                    Unica, al 5º año

Un inversor que dispone de 100,000  soles y desea invertirlo en esta emisión:
    • Adquirirá 100 bonos (100,000 soles./ 1,000 soles por bono).
    • Recibirá, cada año, 6,000 soles brutos en concepto de intereses (también llamado
      "pago de cupón").
    • Al cabo de 5 años la empresa emisora le devolverá el "principal" (100,000 soles).
    • Si desea vender los bonos antes de los 5 años de vida que tienen, es decir, sin
       esperar a su amortización, puede hacerlo en Bolsa.

El precio de cotización de los bonos en el mercado, en el momento que desea vender, puede ser superior o inferior al valor nominal (1000 soles).
En términos generales, si el interés de emisiones de similares condiciones en el mercado es, en ese momento, superior al de sus bonos, es decir, mayor del 6% anual, el precio será inferior al nominal (1.000 soles  por bono), mientras que si el tipo de interés vigente en el mercado es inferior al 6%, el precio al que se pueden vender los bonos será superior al nominal que pagó por ellos. En definitiva, el inversor podrá obtener una minusvalía o plusvalía en la venta dependiendo de la evolución de los tipos de interés.
Otro factor que puede afectar al precio de los bonos será el interés anual correspondiente al tiempo que ha transcurrido desde el último pago por este concepto. Así por ejemplo, si hace 6 meses que nuestro inversor recibió el último pago de intereses, tendrá derecho al cobro de la mitad de los intereses correspondientes a ese año (cupón corrido), es decir, a 30 soles por bono.

Productos de Renta Fija
A continuación se relacionan los principales productos de renta fija que se pueden encontrar en el mercado actualmente.

Obligaciones
Son partes alícuotas de una emisión realizada por una sociedad que confieren a sus titulares el derecho al cobro de intereses y a la devolución del principal en la fecha de amortización. Son productos de renta fija a largo plazo (habitualmente 10 años o más). Otras características que pueden definir diferentes clases de obligaciones son:
    • Con prima o sin prima: según se pague al obligacionista una prima o no.
    • Interés fijo: el obligacionista conoce que percibirá un X% durante cada año de
      vida de la obligación.
    • Interés variable predeterminado: por ejemplo, un 6% el primer año, un 7% el
       segundo, un 8% el tercero, etc.

Bonos
Producto similar a las obligaciones pero emitidos a medio plazo ( entre 3 y 10 años). Su nominal unitario más frecuente son 10.000 soles. La denominación de "bono" se suele utilizar en el mercado tanto para bonos como para obligaciones, quizás por la terminología inglesa "bond", que se refiere tanto a productos de medio como de largo plazo. Las modalidades de bonos son similares a las ya descritas para las obligaciones.

Letras
Valores a corto plazo ( entre 3 meses y un año), emitidos al descuento, es decir, el inversor compra una letra de un nominal de 1 millón de soles pero paga sólo 950.000 soles; al finalizar el plazo de vida de la letra recibirá el nominal (1 millón). Las más conocidas actualmente son las Letras del Tesoro, emitidas por el Estado para su financiación. Todas las emisiones de renta fija emitidas por el Estado se conocen, de forma genérica, como Deuda del Estado.

Pagarés
Son la versión privada de las letras, es decir, renta fija a corto plazo emitida por empresas diferentes al Estado. Obligaciones y bonos convertibles/canjeables Además de los derechos propios de obligaciones y bonos normales, éstos otorgan a sus titulares la posibilidad de convertir, en las fechas, precios y condiciones previamente determinadas, sus valores por acciones de la empresa. Es decir, el titular pasa de acreedor a socio-accionista de la empresa. Aunque estos activos los hemos incluido en el capítulo de renta fija, como se puede deducir de su análisis, son híbridos de renta fija y renta variable.

viernes, 20 de julio de 2012

Indices Bursatiles

Los Indices Bursatiles son herramientas estadísticas, que tienen por objeto reflejar la evolución de los precios en el tiempo de las acciones que cotizan en bolsa, es decir son  representativas de la variación de precios media del mercado. 

Esta información es muy útil para todos los participantes en el mercado (Inversores, Empresas, etc), por ello son difundidos ampliamente a través de los medios de comunicación.

Para tener idea de lo que significan los Indices Bursatiles, nos apoyaremos en el ejemplo siguiente:

                         1ero de enero: S/. 60/acción

                         2 de enero:      S/. 70/acción

                         3 de enero:      S/.100/acción

El calculo de la variación de precios en el periodo considerado seria, el siguiente:

El 2 de enero la variación porcentual respecto al 1ero de enero ha sido:

                           ((70-60)/60)*100 = +16.67%

El 3 de enero la variación porcentual respecto al 1ero de enero seria:

                          ((100-60)/60)*100=+66.67%

Esta evolución también puede reflejarse mediante un índice:

Si consideramos el dia 1ero de enero como fecha base y el precio de ese dia como base = 100, el índice seria:

                            1ero de enero = 100

                            2 de enero      = (70/60)*100  = 116.67

                            3 de enero      = (100/60)*100 = 166.67

Donde también podemos deducir la variación en % de los precios de los diferentes días con respecto al 1ero de enero.

En este ejemplo con una única empresa, puede resultar mas sencillo seguir la evolución de precios mediante la primera opción que construir un índice; pero si pretendemos analizar la evolución de una empresa sino la de un grupo de empresas de forma conjunta, como por ejemplo el IGBVL, ISBVL, ó el INCA, debemos recurrir a la elaboración de índices

Los índices, en general, se pueden clasificar de distintas maneras, dependiendo de los criterios elegidos para su confección. Las clasificaciones más habituales suelen ser:

En función del periodo tiempo elegido para su cálculo:

  • Indices cortos: aquellos que empiezan y terminan en el año natural, es decir, tomando como base 100 a  31 de diciembre del año anterior
  • Indices largos: toman su base en un momento determinado del tiempo, por lo que reflejan las variaciones en un periodo dilatado de tiempo. En realidad es un índice encadenado de los índices cortos.

En función del objeto:

  • Indices de precios: miden la variación en las cotizaciones de los valores.
  • Indices de rendimientos: integran, además de los precios, los dividendos percibidos.

Para la elaboración de cualquier índice bursátil son necesarios unos pasos previos, en función de unos requisitos, siendo los más destacables:

  1. Selección de los valores que compongan el índice.
  2. Ponderación que tendrá cada valor, ó grupo de valores que compongan el índice.
  3. Formulación o expresión matemática del índice.

Estos tres requisitos son consecutivos y cada uno de ellos afecta a la determinación del siguiente.



jueves, 19 de julio de 2012

Mercados Financieros


Es el espacio físico, mecanismo o sistema en donde se negocian activos financieros pueden funcionar sin contacto físico, a través del teléfono, fax, computadora.
La finalidad de los mercados financieros es el de poner en contacto ofertantes y demandantes de fondos y determinar precios justos de los diferentes activos financieros, los precios se determinan por acción de la oferta y la demanda.
Se pueden subdividir en:
1.- Mercado monetario (mercado de dinero, interbancario)
2.- Mercado de capitales, que a su vez se subdivide en:
            a.- Mercado de renta fija (bonos)
            b.- Mercado de renta variable (acciones)
3.- Mercado de divisas
4.- Mercado de derivados
            - opciones
            - futuros
Los mercados financieros buscan que los costos de transacción sean los menores posibles, y determinar los precios justos de los activos financieros que en ellos se negocian.